El actual episodio de El Niño continúa teniendo consecuencias importantes y generalizadas. Las condiciones reinantes en toda la cuenca del océano Pacífico y en muchos regimenes climáticos que suelen verse afectados en todo el mundo por un episodio de El Niño llevan la firma de este fenómeno, que comenzó en junio de 2009. Lo más probable es que para mediados de 2010 este
episodio de El Niño haya remitido y que se vuelvan a dar unas condiciones casi neutras en el Pacifico tropical. No obstante, dado que esta época del año (marzo a junio) suele ser particularmente difícil para predecir cómo puede evolucionar la situación en el Pacifico tropical, los predictores no descartan la posibilidad de que persista este episodio de El Niño o de que se manifiesten las primeras fases de un episodio de La Niña para mediados de año. Incluso durante la fase de remisión de El Niño, prevista en los próximos meses, las condiciones asociadas con este episodio continuarán influyendo en los regimenes climáticos por lo menos durante el segundo trimestre del año. Toda esta información figurará en las evaluaciones de las predicciones estacionales del clima a nivel nacional y regional.
Durante los dos primeros meses de 2010, las condiciones reinantes en el Pacífico tropical seguían mostrando claramente la presencia de un episodio de El Niño. Si la temperatura de la superficie del mar se mantenía un grado Celsius por encima de los valores normales en gran parte de la zona central del Pacífico ecuatorial, los indicadores atmosféricos a gran escala mostraban claramente condiciones de El Niño como el aumento de la nubosidad y de la convección en la zona central del Pacífico ecuatorial. En general, se considera que las condiciones de El Niño alcanzaron su nivel más alto entre noviembre y diciembre de 2009. En esos meses se registraron en conjunto temperaturas de la superficie del mar de 1,5 grados Celsius por encima de las normales en la parte central del Pacífico ecuatorial. Con todo, se considera que la fuerza de este episodio se acercó o fue ligeramente superior a un episodio típico, de acuerdo con los registros históricos disponibles.
Los modelos realizados por ordenador coinciden en prever que a lo largo de la mitad de 2010 continuarán disminuyendo las temperaturas calidas que se registran actualmente en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial. En cambio, los valores previstos de la temperatura de la superficie del mar varían enormemente entre los que apuntan a una persistencia de un episodio débil de El Niño y los que hacen suponer el inicio de un episodio de La Niña. En conjunto, los resultados de los modelos de predicción y las interpretaciones de los expertos indican que lo más probable es que se produzcan unas condiciones casi neutras para mediados de año, aunque reconocen que la incertidumbre de esta predicción es grande. De hecho, la mejor información disponible actualmente para la segunda mitad del año se basa en la frecuencia climatológica a largo plazo de aparición de cada fenómeno, que es de un 25 por ciento para El Niño, de un 50 por ciento para unas condiciones casi neutras y de un 25 por ciento para La Niña.
La incertidumbre sobre las perspectivas de El Niño para los próximos meses no debería restar importancia al episodio que todavía se está produciendo. Es posible que las características del clima, tanto cerca como lejos del Pacifico, que son típicas de un episodio de El Niño, continúen en algunas partes durante la mitad del año a pesar de que las temperaturas calidas de la superficie del mar en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial disminuyan rápidamente en los próximos dos meses, ya que sus repercusiones pueden sentirse incluso durante la fase de remisión de El Niño.

0 comentarios:
Publicar un comentario